Editorial: Plumágica
Sipnosis:
De pronto, una guerra. 1936-1937. Antonio Nadal Sánchez.
He dedicado la mayor parte de mi vida al estudio de La Guerra Civil Española. Leí mi Tesis Doctoral en 1979 sobre La Guerra Civil en Málaga y he contemplado, desde el oficio de Historiador, todos los cambios, las agresiones, los presentismos, los oportunismos, la mediocridad, el sectarismo, es decir, el nuevo intento de acabar con la Historia que acompaña a todas las modificaciones políticas, con pretensiones de Eternidad y Universalidad.Desde 1979 parte del personal político, y sus conductos académicos, en Francia, decidieron reescribir la Historia. Teniendo en cuenta que la Convención o Napoleón despertaban incertidumbres en el pensamiento débil y molestias en la política internacional, no tuvieron otros criterios que decidir, por mayoría, en la Asamblea Nacional, que La Revolución llegaba solo a la Asamblea Legislativa. El resto debió ser una deformación o epifenómeno. Ni axiología. Solo una elemental sensación de Reich de los 1000 años. O a la espera del vuelco de las relaciones políticas y, una vez más, crear una nueva Historia.
En 1979 publiqué la Relación de los Fusilados en Málaga, 1937-1939, años después en 1984, el opúsculo de Norman Bethune, y resto de documentos sobre o en torno a la Represión Nacionalista. Al mismo tiempo iniciamos un Proyecto Académico que incorporo desde Tesinas o Tesis Doctorales, el periodo 1931- 1979.En aquellos tiempos estaba maldita la “memoria “y florecían los académicos del siglo XIX o principios de XX.Era garantía de buenas Oposiciones en La Academia, la Universidad y de tranquilidad en la vida.
Debieron pasar cerca de 40 años para que la Epifanía de la Memoria alumbrara a la casi totalidad de mis colegas. En 15 años ha desaparecido la Historia, ante denominada por razones de objeto de conocimiento, Económica, Social, Política...para abrazar, hombro con hombro, subvención con subvención, la Memoria. Sin Memoria no hay Historia. Si un historiador académico no ha publicado algo sobre “el genocidio “crímenes” u otros del Franquismo, es nada, sencillamente inexistente. Lo que había sido un instrumento de investigación: la memoria, paso a ser un Eje epistemológico. Las aporías desaparecieron. Como una Ciencia fáctica.
Se abrieron los cielos y el Poder decretó los criterios de convergencia. Quienes no estaban en el mundo infinito de los instrumentos de dominio, fuimos desaparecidos. Habíamos estudiado durante 40 años la Guerra y el Franquismo. El potente sistema de la izquierda política condenó al silencio la Historia y abonó un nuevo Orden Intelectual.
Como en el periodo 1936-1945, en el Sur de España, la hegemonía franquista fue sustituida por la hegemonía socialista. Desde las flechas marciales a la memoria histórica, de la Comisión de Victimas del Marxismo a la Memoria Democrática, la pretensión es la misma: el establecimiento anti histórico de una Teoría de la Historia ligada a una coyuntura política. El Reich de los 1000 años. Como si un sistema pretendidamente socialista, corrupto en la realidad, hubiese de ser eterno.Infabilismo puro.
La manipulación histórica está fundada, como las religiones, en victimas. De una injusticia histórica aparece una filosofía especulativa con métodos totalitarios, dinero público, y objetivos perpetuos.
Da la impresión que la Historiografía, previa a los oportunistas de catedra, nos hallamos ocupado de ciencias formales. Desaparecidos sí, pero nuestros trabajos están presentes y lo estarán. Da igual que el poderoso régimen de propaganda aniquile a los discrepantes. Es solo un periodo histórico que se sustrae a las axiologías.
Ni la Historia empezó en 1936 ni terminó en 1982.
Un leve cambio en la composición del Parlamento Andaluz, parece que permitirá la publicación de este libro. La terrible maquinaria estalinista que pretende la “izquierda “con una Comisión de la Verdad ahogaría cualquier vía que no fuese la protegida u orientada por El Poder del régimen socialista. Ciertamente la derecha política no ha leído a Gramsci.Tampoco se espera.
Hay muchas cosas que a un Historiador le agobia. Le duele o le obsesiona en el análisis de los hechos, fundados en los documentos. Un Historiador sin fuentes es un propagandista vulgar, si bien le ilumine la fama y el progreso, como fijo en Canal Sur (La televisión “pública” de Andalucía) o los cargos políticos, pese a no ser un investigador relevante. Y una de ellas es que hacer, si de pronto, se declara o empieza una guerra. En qué lugar combatiría o huiría. Quienes sus aliados, o los enemigos. Y son pensamientos dramáticos.
Y de esta manera se escribe el libro. Los trabajos publicados desde 1977, me permiten escribir sin ausencias metodológicas, sabidas al menos, y con una base que me serena frente a los papeles. Las libretas son aliadas y los lápices, pese al ordenador.
Esta publicación se centra en tres magnificas personalidades de la Guerra: Porfirio Smerdou, Mr.Grice Hutchinson y Josefina Gálvez, unidos por los refugiados, canjes, Gibraltar. Historia de gran intensidad como la vida de aquellos tiempos de ira.
A Porfirio se lo debo. Fue una promesa incumplida por la Fortuna que tanto lamenté. No pude escribir sus Memorias. Afortunadamente lo ha hecho él y su familia posee un sólido trabajo sobre la saga Smerdou-Fleissner.Parte de mi libro ha sido tomado de estos documentos desafortunadamente no editados.
Sobre Grice Hutchinson me han sido de gran utilidad los procedimientos judiciales, de tan complejo personaje, que me dio su hija Marjorie. Queda por saber si Grice Hutchinson trabajo para los servicios de inteligencia británicos. En cualquier caso su papel es muy relevante en el campo de la Información y su relación con los británicos y Gibraltar.
Sabía muy poco de Josefina Gálvez y he podido conocerla. Se trata de una personalidad extraordinaria. Las circunstancias de su historia son apasionantes. Agradezco a su hija Mitentxu su generosidad para conmigo. Sin su información hubiese sido imposible la realización de este capítulo. Al igual que Carlos Haya-del que se prepara una excelente publicación-son figuras alejadas de cualquier esquema previo al análisis y la investigación.
